Chichén Itzá: Un análisis de ADN antiguo en ruinas mayas revela sacrificios rituales de bebés y gemelos

Un estudio publicado hoy en Nature analizó los genomas de cráneos de docenas de niños y bebés recuperados de una cámara subterránea en Chichén Itzá. Los resultados revelaron que todas las víctimas eran niños y, sorprendentemente, muchos de ellos eran parientes cercanos, incluidos gemelos.

Skulls in the museum at the ruins of the Mayan city of Tonina near Ocosingo Mexico. The skulls were intentionally...

Skulls in the museum at the ruins of the Mayan city of Tonina, near Ocosingo, Mexico. The skulls were intentionally deformed when the people were babies to have this characteristic shape. (Photo by: Jon G. Fuller, Jr./VW PICS/Universal Images Group via Getty Images)VW Pics/Getty Images

El ADN milenario de Chichén Itzá ha revelado detalles fascinantes sobre los rituales religiosos de los antiguos mayas. A través del análisis de genomas antiguos, científicos descubrieron cómo seleccionaban a sus víctimas para el sacrificio. Un estudio publicado este miércoles en Nature analizó los genomas de cráneos de decenas de niños y bebés recuperados de una cámara subterránea. Los resultados muestran que todos eran niños, y un número sorprendente de ellos eran parientes cercanos, incluidos gemelos idénticos.

Si algo distingue a Chichén Itzá son sus cenotes. El más destacado de ellos es el Cenote Sagrado, también conocido como Cenote de los Sacrificios, ubicado en el centro de esta antigua ciudad, una de las principales durante el periodo Clásico Tardío y el Posclásico Temprano de la historia maya.

“Esto fue muy, muy asombroso. Los restos del Cenote Sagrado incluían los de niños y niñas, y no hay evidencia de Chichén Itzá u otras ciudades mayas antiguas de parientes cercanos siendo sacrificados”

Oana Del Castillo-Chávez, coautora del estudio y antropóloga biológica en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Yucatán en Mérida, México.
Este cenote se encuentra al final de la Calzada 1, a unos 300 metros al norte del Castillo, la estructura principal de Chichén Itzá. Tiene 60 metros de diámetro, con un espejo de agua a 22 metros de profundidad. En La Relación de las cosas de Yucatán, uno de los documentos históricos más importantes del siglo XVI sobre el tema, se hace referencia al él. Su autor, el obispo Diego de Landa, consignó que ahí se arrojaban personas vivas y diversos objetos, prácticas que los mayas continuaron realizando hasta el momento del contacto con los españoles.

Este cenote se encuentra al final de la Calzada 1 a unos 300 metros al norte del Castillo la estructura principal de...

Este cenote se encuentra al final de la Calzada 1, a unos 300 metros al norte del Castillo, la estructura principal de Chichén Itzá.

 JoseIgnacioSoto
Durante el siglo XIX, el Cenote Sagrado fue visitado por un gran número de viajeros y exploradores, quienes se maravillaron no sólo por sus dimensiones sino también por el hecho de que sirviera para realizar sacrificios humanos. Las ruinas de la metrópolis maya están llenas de signos de sacrificios rituales. Un grabado cerca de su célebre campo de juego de pelota muestra una cabeza decapitada, de la que brota sangre.

En la primavera de 1967, trabajadores que construían un pequeño aeropuerto detrás de Chichén Itzá, se enfrentaron a un problema inesperado: sus excavaciones habían descubierto restos humanos. Debido a la proximidad de los restos a un sitio arqueológico, las obras tuvieron que detenerse hasta que se pudieran examinar los huesos.

Dentro del recinto religioso está el Cenote Sagrado, un gran agujero lleno de agua dulce que los mayas consideraban la entrada al inframundo. Cerca, había una cueva que contenía más de 100 restos humanos, casi todos pertenecientes a niños.

Casi 60 años después, el ADN antiguo extraído de 64 de estos niños ofrece nuevos conocimientos sobre los rituales religiosos de los antiguos mayas. En el artículo de Nature titulado ‘Los genomas antiguos revelan información sobre la vida ritual en Chichén Itzá’, un grupo internacional de investigadores reveló que los niños, sacrificados entre el 500 y el 900 d.C., eran todos mayas y que posiblemente fueron seleccionados específicamente para ser sacrificados en parejas de hermanos.

Si algo distingue a Chichn Itz son sus cenotes. El ms destacado de ellos es el Cenote Sagrado tambin conocido como...

Si algo distingue a Chichén Itzá son sus cenotes. El más destacado de ellos es el Cenote Sagrado, también conocido como Cenote de los Sacrificios.

 Geography Photos/Getty Images

“Esto fue muy, muy asombroso”, dice Oana Del Castillo-Chávez, coautora del estudio y antropóloga biológica en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de Yucatán en Mérida, México. “Los restos del Cenote Sagrado incluían los de niños y niñas, y no hay evidencia de Chichén Itzá u otras ciudades mayas antiguas de parientes cercanos siendo sacrificados”, agrega.

El análisis de datos genéticos reveló que todos los individuos del chultún eran varones de entre tres y seis años de edad, y que en el entierro masivo estaban presentes parientes cercanos (hermanos/primos), incluidos dos pares de gemelos monocigóticos.

En el artículo de Nature: ‘Los genomas antiguos revelan información sobre la vida ritual en Chichén Itzá’
La investigación fue realizada por un equipo interdisciplinario, liderado por Rodrigo Barquera Lozano, del Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva (MPI-EVA, por sus siglas en inglés), en Leipzig, Alemania, también académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). También partició Víctor Acuña Alonzo, titular de esta casa de estudios; Oana del Castillo Chávez, investigadora del Centro INAH Yucatán, y Diana Iraíz Hernández Zaragoza, alumna del Laboratorio de Genética Molecular de la ENAH, entre otros especialistas.

Las víctimas jóvenes del estudio actual están estrechamente relacionadas con personas que actualmente viven cerca de Chichén Itzá, cuyos genomas muestran cambios potencialmente vinculados a la exposición de sus antepasados a epidemias del siglo XVI.

El análisis de datos genéticos reveló que todos los individuos del chultún eran varones de entre tres y seis años de edad, y que en el entierro masivo estaban presentes parientes cercanos (hermanos/primos), incluidos dos pares de gemelos monocigóticos. Una exploración genética más detallada mostró igualmente que, al menos una cuarta parte de los niños, estaban estrechamente relacionados entre sí. “Los resultados nos indican que los niños estaban siendo seleccionados en parejas para actividades rituales asociadas con el chultún”, refirió Oana del Castillo.

Chichén Itzá fue una de las ciudades más importantes de la civilización maya antigua, especialmente entre los años 800 y 1000 d.C., cuando otras regiones estaban en declive. El sacrificio ritual de niños parece haber sido un evento regular en Chichén Itzá, pero muchos aspectos de la práctica siguen sin estar claros.

Los niños que Del Castillo-Chávez y sus colegas analizaron fueron encontrados en la década de 1960 en una cámara subterránea llamada chultún y en una cueva adyacente, cerca del Cenote Sagrado. Los restos no mostraban signos de violencia, pero fueron encontrados como parte de un santuario, ahora destruido por trabajos de construcción.

El sacrificio ritual de niños parece haber sido un evento regular en Chichn Itz pero muchos aspectos de la prctica...

El sacrificio ritual de niños parece haber sido un evento regular en Chichén Itzá, pero muchos aspectos de la práctica siguen sin estar claros.

Con la esperanza de identificar el sexo de los restos y obtener otros conocimientos genéticos, Del Castillo-Chávez se asoció con el inmunogenetista Rodrigo Barquera y el paleogenetista Johannes Krause del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania, y sus colegas. El equipo obtuvo datos genómicos antiguos de los cráneos de 64 de los aproximadamente 106 individuos enterrados en el chultún.

A partir del análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno del colágeno óseo, se encontró que estos jóvenes parientes habían consumido dietas similares, lo que sugiere que fueron criados en la misma zona y, posiblemente, bajo los mismos accesos a recursos y costumbres alimentarias.

La datación por radiocarbono sugirió que los niños fueron sacrificados entre el siglo VII y mediados del siglo XII d.C. Además de revelar que todas las víctimas eran niños, los datos genómicos mostraron que una cuarta parte tenía un pariente de primer o segundo grado —probablemente un hermano o primo— en el chultún, incluidos dos pares de gemelos idénticos. La presencia de gemelos y parientes cercanos podría estar relacionada con rituales que involucraban figuras gemelas de la mitología maya, sugieren los investigadores.

No está completamente claro por qué se seleccionaron a estos niños para el sacrificio. El análisis isotópico de sus huesos sugirió que sus dietas ricas en plantas —probablemente maíz— eran típicas de los antiguos mayas. Los individuos relacionados tendían a tener perfiles isotópicos similares, lo que sugiere que fueron criados de manera similar.

“Probablemente fue parte de prepararlos para este sacrificio” dice Barquera. “La muerte y el sacrificio para ellos significaban algo completamente diferente a lo que significan para nosotros. Para ellos, era un gran honor ser parte de esto”.

Los niños del chultún pertenecían a la misma población genética que los mayas actuales de un pueblo cerca de Chichén Itzá llamado Tixcacaltuyub. Pero esto no necesariamente significa que fueran locales, dicen los investigadores. Muchas de las personas sacrificadas en el Cenote Sagrado crecieron lejos de la Península de Yucatán. Anteriormente, Del Castillo-Chávez y sus colegas encontraron que la forma de los dientes de las víctimas era distinta a la de personas de otros sitios mayas antiguos, y propusieron que los individuos sacrificados pertenecían a un grupo de comerciantes de larga distancia que se habían asentado en Chichén Itzá.

“La muerte y el sacrificio para ellos significaban algo completamente diferente a lo que significan para nosotros. Para ellos, era un gran honor ser parte de esto”.

Rodrigo Barquera Lozano, del Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
“Los antiguos mayas perfilaban mucho a las víctimas en sus liturgias rituales”, dice Vera Teisler, bioarqueóloga de la Universidad Autónoma de Yucatán en Mérida, por lo que no le sorprende que grupos selectos —en este caso niños parientes cercanos— fueran parte de las ceremonias vinculadas a los restos del chultún.

Los genomas de los niños, que son los primeros de personas mayas que datan de antes de la llegada de los europeos, también ofrecen pistas sobre cómo las epidemias de la era colonial afectaron a los indígenas mexicanos. Los investigadores encontraron que algunas versiones de genes involucrados en el reconocimiento de patógenos —llamados alelos HLA— se han vuelto más comunes en los mayas modernos, mientras que otros se han vuelto más raros. Esto podría ser evidencia de selección natural.

Un alelo HLA que se ha vuelto más de dos veces más común se ha vinculado a la protección contra infecciones graves de Salmonella. Un estudio anterior del equipo de Krause ha vinculado la bacteria Salmonella enterica sp. Paratyphi a un brote de enfermedad del siglo XVI llamado la epidemia de cocoliztli, que mató a millones de personas en México y más allá.

Pero María Ávila Arcos, paleogenómica de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México, “aún no está convencida” de que S. enterica Paratyphi fuera la causa del cocoliztli, ni por la evidencia de que la epidemia causara un gran cambio en la abundancia de ciertos alelos HLA. Los cambios demográficos, como una caída en el número de indígenas debido a otros factores, podrían causar cambios similares en ausencia de selección natural, dice.

Teisler espera que el estudio revele cómo más de 1,000 años de agitación han moldeado los genomas de los mayas contemporáneos. “Este estudio es decisivamente nuevo,” dice, y “una piedra angular para investigaciones más intrincadas sobre la trayectoria complicada de los mayas.”

“Este trabajo representa un avance significativo en nuestra comprensión de las prácticas rituales de los antiguos mayas, así como de diversos procesos de cambio biológico y cultural. Los hallazgos son particularmente relevantes para la ENAH”, dijo el director de la ENAH y experto en genética antropológica, Víctor Acuña. “El estudio refuerza la importancia del ADN antiguo para comprender el pasado y abre nuevas vías de investigación sobre la sociedad y la cultura maya”.